LA VERDAD DE LOS MITOS Y LEYENDAS
Mg. Dany Galu Vargas Chavez
La humanidad entera siempre ha
tenido la necesidad de explicar el origen de su existencia y sobre todo saber quiénes
son sus ancestros. Algunas civilizaciones han capitalizado muy bien este hecho,
que aparentemente es simple, pero que esconde un profundo significado y eso tal vez explica por qué algunas civilizaciones del pasado fueron dominantes y
esa idea llega inclusive hasta nuestros tiempos. Al respecto Eliade (1986), nos dice que el mito explica una
creación y se constituye en paradigma o justificación de toda acción humana,
así como en modelo de su propia condición al encerrar significados profundos y
verdades filosóficas de origen divino.
Podemos citar el caso del propio
imperio Romano, quienes encargaron al Poeta Virgilio que buscara la forma de
engrandecer el origen de tan grande señorío y así fue. Este poeta dio a conocer
al mundo el origen magnífico de esta potencia a través de la insuperable obra
llamada la ENEIDA, cuyo protagonista es Eneas, uno de los pocos sobrevivientes de
la extinta Troya a manos de los griegos. Esta obra es una especie de continuación
de la tragedia- épica de la ODISEA, cuyo autor es el sorprendente Homero. Los
efectos de esta “creación” sin duda alguna, calaron profundamente en los
ciudadanos del pujante imperio romano, porque se sabían herederos de la gran
TROYA.
En definitiva, saberse de dónde
provenimos influye en nuestro pensamiento, en nuestra manera de concebir
nuestra propia vida y con ella todo nuestro futuro. Será tal vez por eso que a
la llega de los españoles a territorio americano, se preocuparon por destruir
toda forma de tradición oral (mitos y leyendas). Cazaron a todos los sabios de
los diferentes pueblos y en nuestro caso a los Hamaut´as. De esta forma condenaron
a muchos pueblos a una ignorancia total de su pasado y siendo huérfanos de su
propia historia, costumbres, de sus mitos y leyendas, resultaría más fácil
dominarlos psicológicamente.
En algunos casos no se pudo
borrar totalmente ese registro memorial del pueblo. Entonces añadieron, a la
tradición oral, elementos extraños que con el tiempo terminaron siendo
aceptados como verídicos. Por ejemplo, la idea de que la cultura quechua (los
incas) era un pueblo “amable, bondadoso con sus enemigos”, que conquistaba con
la razón, con el diálogo y que usaban la fuerza como último recurso. Estas
ideas, completamente falsas, lograron por mucho tiempo un pueblo relegado y
sumiso, ya que sus antepasados eran "pacíficos y no bélicos" .
A inicios del siglo XIX, ocurrió
un hecho sin precedentes en América, específicamente en el Cusco. Un hecho que
marcó el inicio de la emancipación. Estamos hablado del levantamiento del
curaca cusqueño, José Gabriel Condorcanqui – Tupac Amaru II. Quién, entre otros
motivos, encontró en la lectura de Los comentarios reales de los incas, cuyo
autor también cusqueño fue el mestizo Gómez Suárez de Figueroa, una realidad
que hasta esa época era en gran parte desconocida por los peruanos. La lectura
de este documento develó la verdadera historia de nuestros antepasados y eso
fue también un motivo para tan grande hazaña que como sabemos lo llevó a
inmolarse hacia la eternidad
A la caída del levantamiento de Tupac Amaru II, los españoles quemaron públicamente muchos libros de los
comentarios reales, tal vez en un intento por borrar de la memoria todo ese
pasado que fue ocultado por varios siglos, pero ya era demasiado tarde.
De todo lo anterior se puede
concluir que la leyendas y mitos configuran el pensamiento de los pueblos;
asimismo, definen la forma de vivir, configuran sus ideales y sus valores.
Estos textos deben ser
conservados y rescatados en su verdadero origen, para de esta forma hacer una
especie de “justicia” a todos los antepasados de cada pueblo y darles el sitial
que verdaderamente se merecen.
Referencias
Eliade, M. (1986). Aspectos do mito (Perspectivas do
Hommem). Lisboa: Ediciones 70.
Wikipedia . (16 de
Diciembre de 2020). Rebelión de Túpac Amaru II. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_T%C3%BApac_Amaru_II
Comentarios
Publicar un comentario