Ir al contenido principal

MITOS, LEYENDAS Y TECNOLOGÍA

 

MITOS, LEYENDAS Y TECNOLOGÍA

 Edith Neglia Icaza

Cuando escucho de mitos y leyendas peruanas, evoco mi infancia. Una época de mi vida llena de recuerdos de flores de retama, ríos, nieve, pájaros y sonido de lluvia sobre el tejado. De aquellas noches de lámparas a kerosene, cuando fallaba la electricidad y eran precisamentes aquellas noches, cuando mi madre aún con delantal, aprovechando las sombras de las lámparas y el sonido de las gotas de lluvia, empezaba los relatos de historias de ancestros.

Así iniciaba… dentro de los rocotos vivía una persona muy pequeñita que tenía unas cejas muy pobladas que le añadía los colores y picores, así con una mirada muy profunda… mientras nos relataba ello, gesticulaba y simulaba ser el extraño personaje a quien vívidamente describía.  Pasaba a contar la siguiente historia: …El Huascarán era un valiente príncipe guerrero mortal y el Dios Inti tenía una hija llamada Huandoy, tan bella e inmortal como una flor perenne del campo, a quien su padre quería casarla con un príncipe que correspondiera con tal belleza y virtudes. Pero los jóvenes Huascarán y Huandoy se encontraban a escondidas y cuando los encontró el dios Inti, estalló en furia, ante la fuerza del amor de su hija con un mortal, que maldijo esta relación y les condenó hasta la eternidad a vivir separados.  Les convirtió en dos grandes montañas de granito y las cubrió de nieve perpetua para calmar su ardiente pasión. En medio de las dos montañas situó un valle estrecho y profundo para que estuviesen totalmente aislados y en su furia, el dios padre, elevó las montañas a una altura majestuosa, con el fin de que los príncipes se pudiesen ver, pero nunca más se llegasen a tocar.

Luego de cinco historias más, terminaba relatando las apariciones cuando el abuelo iba subiendo hacia su chacra y tenía que pasar por el cementerio, los encuentros con espíritus de caballos, asnos y duendecillos. Finalmente…cuando las lámparas ya iban apagando sus llamitas juguetonas, terminaban las historias, y nos enviaba al fondo del huerto de la casa solariega, para arrancar las ramitas del orégano mojado por la llovizna, para el oloroso y calientito tecito nocturno.

Hoy, estas historias están casi extintas, ya no se cuentan casi cuentos, las familias ya no tienen el tiempo para cenar o departir juntos. Si bien es cierto, vino la tecnología para brindarnos facilidades, cierto confort, también el exceso de ella ha separado a las familias, cada uno está atendiendo sus tareas, actividades, amistades y todo lo que conllevan las ocupaciones del Siglo XXI.

Algunas personas dicen que pueden tener una buena conversación en familia, mientras usan el teléfono o la tableta. La socióloga Sherry Turkle llama a eso “el mito de la multitarea”. Por eso, aunque muchos crean que hacer más de una tarea al mismo tiempo es algo bueno, en realidad, no lo es, puesto que nuestro rendimiento decrece con cada nueva tarea que añadimos a la combinación. Turkle (2019), afirma:

No se trata de rechazar la tecnología, sino de recuperar la conversación. Y para ello es necesario crear espacios libres de tecnología, como la cocina, el salón o el coche. Los aparatos electrónicos desvían nuestra atención y afectan a la profundidad de la conversación, así que la manera más eficaz de aprender a conversar de nuevo es olvidarnos de la tecnología cuando estamos con otras personas. (p.8)


 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Turkle, S. (2019). Diario de Sevilla. Cuanto más tiempo pasamos conectados, más solos nos sentimos. https://www.diariodesevilla.es/entrevistas/Sherry- Turkle-tiempo-conectados-solos-sentimos_0_1323768033.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La leyenda de la piedra de Tulunco

 Jorge Bravo Cucci Se cuenta desde inmemoriales tiempos, que había tres hermanas dotadas de una belleza sinigual, que competía con la de las propias estrellas.  Las tres hermanas, habían sido comprometidas con tres jóvenes nobles, pero ellas tenían en sus corazones, sentimientos por mancebos de condición más humilde. Ante la inminencia de su unión, huyeron cada una en rumbo contrario al de sus prometidos, desobedeciendo a sus padres, recayendo en ellas una maldición, que las transformó en piedra. Una de ellas es la piedra de Tulunco, ubicada en el pueblo de Apata, otra está a la altura de Izcuchaca y la tercera cerca de Huancavelica. Los antiguos pobladores cuentan que, cuando hay luna llena, luces resplandecientes fulguran debajo de ellas, por lo que se cree que esconden los tesoros con los que partieron a su eterno destino. Otros por el ccontrario, atribuyen propiedades energéticas a esas extrañas luces. ¿Han visitado alguno de sos lugares? ¿Pudieron ser testigos de ese má...

La leyenda del tesoro de Catalina Huanca

Jorge Bravo Cucci La historia se remonta a la época del naciente virreynato del Perú y al territorio de los wankas, pueblo indómito que jamás fue doblegado, ubicado en el hoy valle del mantaro, el que en esas épocas recibía el nombre de Valle del Huancamayo. La leyenda cuenta que entre los siglos 16 y 17, vivía en dicho valle, una noble mujer de etnia Wanka (Piedra, en Quechua), poseedora de una riqueza incalculable. Su nombre: Catalina Huanca. Catalina Huanca fue célebre por su fortuna y generosidad, además de ser una mujer muy devota y piadosa. Vivía 4 meses al año en el pueblo de San Jerónimo, Huancayo, centro de su curacazgo, desde donde se trasladaba a Lima, llevada en litera de plata por una comitiva de 300 nativos y cincuenta mulas cargadas con oro y plata. Era poseedora de una incalculable fortuna, y con una influencia política importante en la propia corona española. Relatos de testigos de la época, refieren objetos ceremoniales de inestimable belleza y, aparentemente, sarcófa...

Leyenda de la fundación de Chota

  LEYENDA DE LA FUNDACION DE CHOTA Liliana Vilchez Mendoza. A continuación comparto un relato muy cercano a mi vida familiar, que se encuentra en un libro muy importante para todos los chotanos titulado “Monografía Histórica de Chota”, la escribió un tío muy querido, el Dr. Jorge Berríos Alarcón, en ésta libro se   recogen datos y relatos importantes de la tradición popular de mi tierra. Comparto con ustedes la leyenda sobre el origen de Chota, contada desde la mirada de la historia, la tradición y el relato oral. Esta leyenda dice que, para la fundación de Chota, los pobladores tenían una hermosa imagen, escogida para ser patrona de la población. Dicha imagen fue colocada en el lugar que habían seleccionado previamente para fundar la ciudad. Pero un día los pobladores tuvieron una gran sorpresa, al comprobar que la imagen había desaparecido, luego de una minuciosa búsqueda, la encontraron sobre una piedra en el centro de una laguna. Ante el hecho los pobladores de la Pampa ...