Ir al contenido principal

 


¿UNA EXPLOSIÓN TECNOLÓGICA?





Edith Neglia Icaza

 

En esta oportunidad no voy a escribir de mitos o leyendas, voy a viajar imaginariamente hasta Albania, en donde no es raro ver a hombres mayores sobre un asno y hablando por su celular. Si hablamos de la India hay personas menesterosas que dejan momentáneamente de pedir limosna para hacer o recibir llamadas. Ciertamente, los teléfonos celulares o móviles, las computadoras, la televisión y otros aparatos han llegado a todo rincón del mundo y forman parte de la vida de muchas personas, sean ricas o pobres.

Donde parece más obvia la "omnipresencia" de la tecnología es en la proliferación de los teléfonos celulares, muchos de los cuales no son simples teléfonos. Hay modelos avanzados que permiten acceder a Internet, enviar y recibir correo electrónico y mensajes de texto, además de ver la televisión, escuchar música, tomar fotos, orientarse con el sistema de posicionamiento global (GPS) y, dicho sea de paso, hacer llamadas.

De acuerdo con un informe del periódico The Washington Post, un teléfono inteligente multimedia “tiene hoy más capacidad de procesamiento de la que tenía el Comando de Defensa Aérea Norteamericano en 1965”. También menciona que “actualmente hay 1 móvil por cada 2 personas”. Increíblemente, por lo menos treinta naciones tienen más móviles que habitantes. No hay duda de que estamos presenciando, para decirlo así, “la más rápida proliferación mundial de un producto tecnológico en la historia”.

Casi el sesenta por ciento de los usuarios del mundo viven en países en vías de desarrollo, lo que ha convertido al teléfono celular en el primer dispositivo de comunicación de alta tecnología utilizado mayormente por personas de países en desarrollo. Por ejemplo, en 2008 Afganistán tuvo cada mes 140.000 nuevos abonados y para el 2018, ya aceptaba la inclusión de todas las mujeres en la tecnología como Roya Mahboob, primera directora general de empresa tecnológica (Rodríguez, 2020).

 

Hoy, que la educación, la ciencia y la mayor parte de actividades depende de la tecnología, no se puede negar su importancia y utilidad, sin embargo, hay que aprovecharlos pero haciéndolo de una manera responsable y considerada. Recordando que como seres humanos, nosotros manejamos la tecnología, nunca la tecnología a los seres humanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La leyenda de la piedra de Tulunco

 Jorge Bravo Cucci Se cuenta desde inmemoriales tiempos, que había tres hermanas dotadas de una belleza sinigual, que competía con la de las propias estrellas.  Las tres hermanas, habían sido comprometidas con tres jóvenes nobles, pero ellas tenían en sus corazones, sentimientos por mancebos de condición más humilde. Ante la inminencia de su unión, huyeron cada una en rumbo contrario al de sus prometidos, desobedeciendo a sus padres, recayendo en ellas una maldición, que las transformó en piedra. Una de ellas es la piedra de Tulunco, ubicada en el pueblo de Apata, otra está a la altura de Izcuchaca y la tercera cerca de Huancavelica. Los antiguos pobladores cuentan que, cuando hay luna llena, luces resplandecientes fulguran debajo de ellas, por lo que se cree que esconden los tesoros con los que partieron a su eterno destino. Otros por el ccontrario, atribuyen propiedades energéticas a esas extrañas luces. ¿Han visitado alguno de sos lugares? ¿Pudieron ser testigos de ese má...

La leyenda del tesoro de Catalina Huanca

Jorge Bravo Cucci La historia se remonta a la época del naciente virreynato del Perú y al territorio de los wankas, pueblo indómito que jamás fue doblegado, ubicado en el hoy valle del mantaro, el que en esas épocas recibía el nombre de Valle del Huancamayo. La leyenda cuenta que entre los siglos 16 y 17, vivía en dicho valle, una noble mujer de etnia Wanka (Piedra, en Quechua), poseedora de una riqueza incalculable. Su nombre: Catalina Huanca. Catalina Huanca fue célebre por su fortuna y generosidad, además de ser una mujer muy devota y piadosa. Vivía 4 meses al año en el pueblo de San Jerónimo, Huancayo, centro de su curacazgo, desde donde se trasladaba a Lima, llevada en litera de plata por una comitiva de 300 nativos y cincuenta mulas cargadas con oro y plata. Era poseedora de una incalculable fortuna, y con una influencia política importante en la propia corona española. Relatos de testigos de la época, refieren objetos ceremoniales de inestimable belleza y, aparentemente, sarcófa...

Leyenda de la fundación de Chota

  LEYENDA DE LA FUNDACION DE CHOTA Liliana Vilchez Mendoza. A continuación comparto un relato muy cercano a mi vida familiar, que se encuentra en un libro muy importante para todos los chotanos titulado “Monografía Histórica de Chota”, la escribió un tío muy querido, el Dr. Jorge Berríos Alarcón, en ésta libro se   recogen datos y relatos importantes de la tradición popular de mi tierra. Comparto con ustedes la leyenda sobre el origen de Chota, contada desde la mirada de la historia, la tradición y el relato oral. Esta leyenda dice que, para la fundación de Chota, los pobladores tenían una hermosa imagen, escogida para ser patrona de la población. Dicha imagen fue colocada en el lugar que habían seleccionado previamente para fundar la ciudad. Pero un día los pobladores tuvieron una gran sorpresa, al comprobar que la imagen había desaparecido, luego de una minuciosa búsqueda, la encontraron sobre una piedra en el centro de una laguna. Ante el hecho los pobladores de la Pampa ...